‘Oblivion’ es el último peliculón de Tom Cruise, que si parecía empezar a recuperar su toque con ‘Jack Reacher‘, misiones imposible aparte, aquí está que se sale y sin una sola mueca y con un fondo narrativo y visual que os dejará boquiabiertos.
Así aunque ‘Oblivion‘ nos devuelve la genialidad de Cruise, garantía mundial de taquilla pase lo que pase, esto no es para nada lo importante del film sino una visión espectacular de un mundo de ciencia ficción que se convierte en un elemento esencial de la trama, es decir, unas imágenes únicas. La película se compone a partir de las estampas del nuevo mundo en el que nos sumergimos, un planeta desierto, con una sospechosa tranquilidad y una belleza grandiosa vista a través de la mirada emotiva del comandante Jack Harper. En resumen, la fotografía y los efectos visuales del film son un personaje más, y casi el único que acompaña de verdad al héroe y le motiva.
El argumento nos trae la aventura de Jack Harper, que trabaja como mecánico de drones en una tierra destruida por bombas nucleares usadas durante la guerra contra los alienígenas, llamados scavengers. Su misión y la de su compañera es mantener en funcionamiento a los drones, que defienden las torres,( que extraen energía natural de la Tierra para ser usada por los humanos en su nueva residencia, el mítico Titan), de los últimos enemigos. Sin embargo, algo no encaja, a pocos días del fin de su misión salvan a una misteriosa mujer llegada en una antigua nave. Ella es uno de los sueños que le quedan a Jack tras el borrado de memoria al que ha sido sometido tras la guerra. La lógica de lo que conocen empieza a caer por si sola.
Este futuro apocalíptico que se nos ofrece no es en realidad muy original, pero si la brillantez con que se ilustra, conseguido con un sistema especial de Sony de alta definición. La imagen se la debemos de este modo al director de fotografia, Claudio Miranda, un chileno que en los últimos años ha ofrecido unos trabajos visuales muy llamativos y dignos de mención, con lo que es un nombre a tener muy en cuenta si se ve en un artículo. Suyas son, por ejemplo, las ‘cámaras’ que grabaron ‘La vida de Pi’ y ‘Tron: Legacy’. Su próximo proyecto ‘rumoreado’ es otra cinta de ciencia ficción con George Clooney y Hugh Laurie llamada ‘Tomorrowland'(Suena bien, ¿verdad?)
Este profesional sigue en su estela al realizador de la película, Joseph Kosinski, para quien ‘Oblivion’ es, tras ‘Tron: Legacy’, su segunda obra. Este director cuenta con una imaginación tremenda en lo audiovisual en general, pues no sólo este resultado se verá en la gran pantalla, dado que el film se basa en su propia novela gráfica, a su vez basada en un relato corto propio de 12 páginas.
Radical Studios, productora del film, se quedó encantada con las ideas de Kosinski y presentó un cómic promocional( ‘ashcan’) en la Comic Con de 2010 con gran éxito, lo que motivaría la novela que se espera para 2014 y la película que se estrena este viernes. Tras esto la Universal se interesó por la distribución y los productores de ‘El origen del planeta de los simios’, Peter Chernin y Dylan Clarke, pusieron en marcha el proyecto.
Kosinski ha contado con el resto de su equipo anterior, donde también cabe destacar el diseño de producción y la música. La atmósfera, que se suma a la fotografía de calidad de 4K que toma Islandia, Nueva York, California, Nueva Orleans y el Hawai, es única gracias también a unas naves, robots, vestuario y música, de M83 y Joseph Trapanese, estilizadas y sencillas, que consiguen líneas básicas, elegantes y que, al mismo tiempo, contribuyen a la historia. Todo se reune así para crear una sinergía perfecta en ‘Oblivion’, una historia sobre la busqueda de la verdad que se ve a través de los ojos con una nitidez conmovedora.
Así el trabajo de los actores Cruise, seguido de Olga Kurylenko( ‘Quantum of Solace’, ‘To the wonder‘, ‘Siete psicópatas‘), Morgan Freeman y Andrea Riseborough( ‘Magicians’, ‘Shadow dancer’, ‘Welcome to the Punch’), se ve magnificado por un escenario que provee de significado y trascendencia a la historia tanto como las interpretaciones. El guión que adapta la novela de Kosinski es de Karl Gadjusek( ‘Último destino’, ‘Sin identidad’) y se caracteriza por ser directo, limpio y no distraer de los elementos visuales. Nos lleva sin problemas hasta al final, sin muchas sorpresas( ya que todas las opciones son bastante imaginables desde el principio), pero, eso sí, manejando con ingenio mitos, referencias e iconos del género y con un dramatismo que el espectador elegirá a conveniencia, pero que los personajes mostrarán sin exagerar.
‘Oblivion’ es una joya visual, justa y conviencente, sobre un viaje personal. Le seguiremos el rastro a Joseph Kosinki.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=MrEm2nn_9dQ[/youtube]