Si me da pereza escribir una crítica acerca de «Looper» es porque tengo que traer a mi memoria este largometraje cuya coherencia brilla por su ausencia. Tengo tantas cosas malas que decir al respecto que mejor empiezo por destacar los puntos positivos, que son escasos y acabaré antes.
Breve sinopsis de «Looper»
Antes de meternos de lleno, nos ponemos un poco en contexto: Los looper son los asesinos del futuro que viven en el pasado-presente. ¿Cómo es esto? En el futuro, matar es casi imposible, ya que uno no se puede deshacer de los cuerpos fácilmente, por eso los envían al pasado y les dan la extrema unción con un tiro. En esas, conocemos a nuestro protagonista, un looper que nos narra con voz en off las particularidades de su trabajo.
Ni siquiera el argumento de la película se sostiene. En el futuro no se puede asesinar, pero sí puedes hacer desaparecer un cuerpo. Está bien, pasaremos este hecho por alto imaginando que hay alguna diferenciación. Tampoco tiene sentido enviar el cuerpo vivo si lo puedes matar y mandar el cadáver. Voy a salir de este bucle porque de lo contrario no avanzaré y prometí comenzar por las cosas buenas.
Joseph Gordon-Levitt ha hecho un buen trabajo. Se ha estudiado las películas de su compañero de rodaje, Bruce Willis, y ha calcado sus expresiones, con mayor o menor fortuna. Yo diría que lo ha hecho bien, creíble, un poco forzado porque entre los dos se iban más hacia McCain («Jungla de Cristal»), pero atinado Otro punto bueno para la producción son sus tintes indie que le daban al film un toque más intenso, pero la profundidad se ha quedado solo en pseudo. No se me ocurren que otras cosas buenas puede tener.
Pídele a un niño de diez años que revise tu guión
Es un consejo que os podéis tomar a broma, y en parte lo es, pero, demonios, ¡echaos un buen amigo que os diga la verdad! Entre el montaje y el guión se han cargado una película cuya idea principal es buena. Ni la nueva «Matrix», ni reminiscencias de «Origen» ni nada de nada. No sé por qué los afamados críticos hacen comparaciones tan exageradas y equivocadas. Si uno presta atención a lo que ve, no le saldría de corazón igualarlas a las dos obras maestras citadas. Quizá se durmieron después de que la voz en off explicara la ridícula función de los looper.
Y vuelvo a eso. El guión necesita una revisión de arriba a abajo y un estudio un poco más profundo de los viajes en el tiempo. Después de introducirnos en la trama, el looper se enfrenta a una situación un tanto desagradable: alguien del futuro está cerrando los bucles y envía a sus yos al pasado para que sean asesinados por su versión del presente. Es decir, así es como se cierra un bucle. Nuestra historia, por supuesto, es la de un bucle abierto. Joseph Gordon-Levitt se enfrenta a Bruce Willis, que no es más que una versión futura de este nuestro looper.
Hay un momento reluciente en el guión, que es cuando nos enseñan las dos vidas que podrían ser: primero la del looper que falla su cometido y después la del looper que cumple con su trabajo, puesto que es la única manera de que pueda ocurrir lo primero. Es algo lioso de explicar, pero esto se entiende bien con el visionado. Y el momento brillante se apaga enseguida, en el mismo momento que nos hacen creer que no vamos a estar atentos a las particularidades de los viajes en el tiempo. Me encanta que Rian Johnson quiera hacer una película sobre esto, pero que lo haga mal y encima escurra el bulto diciendo que no se va a poner a hablar de tecnicismos es para sentirse estafado.
Desde luego, esto solo son especulaciones, pero expresado de un modo más simple lo puedo dejar de esta forma: Un sujeto A se transforma en un sujeto B. Si ese sujeto B viaja a su propio pasado y se encuentra con A, va a modificar tanto su presente que A nunca se convertirá en B, sino en C, y, por tanto, nunca tendrá las mismas experiencias.
Regresando a la trama, después de que el looper falle en su misión de cerrar su bucle, se busca a sí mismo y tiene una conversación en la que descubrimos que en el futuro hay un hombre muy malo, «el Fundador» que está exterminando a todos los loopers de su presente, pero es que además es tan malo que asesinó a su mujer. Sí. La asesinó en ese futuro donde es tan difícil para las mafias deshacerse de un cuerpo. ¿Hola? ¿Alguien ha revisado esto? Da igual. Sigamos. El looper viejo se escapa otra vez y va a buscar al Fundador, que en el presente no es más que una criatura, así podrá matarlo y evitar que en el futuro mate a su mujer, lo que de nuevo vuelve a ser brutalmente ridículo. Hay tres posibilidades y como no sabe quién será el Fundador de mayor, tendrá que cargarse a los tres críos.
El looper joven, mientras tanto, da con uno de los críos que resulta ser el elegido y mantiene un romance poco afectuoso con su madre: un romance que consiste en lo de siempre. No se llevan bien, pero hay necesidad sexual y la calman como dos personas adultas. En la historia el crío pretende tener un aire de enigma que acaba aborreciendo. Descubrimos que tiene poderes parecidos a los de Jane Gray que se activan cuando se enfurece o se asusta. Para llegar a eso tenemos que sufrir unos tediosos minutos en los que no ocurre nada interesante en la granja donde se hallan.
El final es ñoño y absurdo. Os lo cuento, porque ya que he desvelado tanto de la trama, no tiene sentido ocultar la sorpresa final: la versión vieja del looper quiere matar al niño, pero la madre se interpone entre ellos y, como va a matar a ambos, el looper joven, junto a su voz en off, decide suicidarse. ¿Que podría haberse disparado en la mano y tener el mismo efecto, reflexión sentimental incluida? Sí. Pero ya nos han demostrado que el guión no persigue la calidad precisamente.
«Looper», para mí, está suspendida. Ha habido algún intento de correlacionar el presente con el futuro (los recuerdos de Bruce Willis, que a veces eran como una nebulosa hasta que Joseph Gordon-Levitt llevaba a cabo una acción), pero todos ellos fallidos, según mi punto de vista que, por supuesto, cabe la posibilidad de ser tan erróneo como esta cinta entera. Me quedo con el tráiler. «Mola» más.
No estoy nada de acuerdo con tu crítica, pero respeto tu opinión. Sinceramente creo que el tema de los viajes en el tiempo es lo de menos, y te aseguro que decir que un niño de 10 años podría escribir mejor el guión, cosa que en general es bastante compleja, o revisarlo, es ser muy dura…
Desde luego, no tiene nada que ver con ‘Matrix’ ni con ‘Origen’ mucho más grandilocuentes y enrevesadas, para mi gusto buenas pero sobrevaloradas, y no tan ‘lógicas’ como cabe pensar… Lo del ‘sujeto A’ y ‘sujeto B’ es una explicación clara para lo que quieres explicar, no falta de razón, pero me parece que como no te gustó la película desde un principio te has ceñido a unas normas muy rígidas, que si lo revisas bien se incumplen, como dices, en la mayoría de las películas de viajes en el tiempo, aunque en estas si asuman fácilmente que sus actos tienen consecuencias… De hecho el personaje de Bruce Willis no se mueve por ningún tipo de lógica sino por un sentimiento intenso, la necesidad de venganza y de querer arreglar las cosas, de culpabilidad… Lo dicho, los viajes en el tiempo y el género de ciencia ficción, aquí es lo de menos… ¿te pareció una película futurista? Lo importante no es la lógica sino la verosimilitud, cosa que, bueno, en mi opinión si tiene…
Por último decirte que siento mucho que no te hayan gustado ni esta ni ‘Lo imposible’,( ninguna de las dos son perfectas), pero te ruego que no vuelvas a contar el final de la historia o que anticipes con más antelación que hay tantos ‘spoilers’ en tu opinión….
Espero que tu próxima crítica o tus recomendaciones 🙂
Saludos
Hola, Laura.
Gracias por tu comentario y lamento lo de los spoilers, pero siendo una crítica, encuentro oportuno que puedo ir más o menos a mis anchas. No obstante, lo tendré en cuenta para la próxima vez y trataré de hacer una primera parte más general y otra más para desquitarme o deshacerme en halagos.
Lo imposible me hubiera gustado si, aparte de ceñirse un poco más a la verdad, no estuviera tan pensada para norteamérica, pero comprendo que una película, en la mayoría de casos, es un producto y hay que venderlo.
En cuanto a Looper, celebro que tenga personalidad propia y no sea hija de Origen, Matrix u otros títulos, pero, para mí, no es ninguna maravilla. Ya no le pido lógica porque probablemente en temas de física me perdería como un mono borracho, pero sí congruencia. El argumento en sí ya me deja tan muerta como a la mujer de Bruce Willis (estoy «comparativa» hoy). La idea llevada de otra manera podría haber parido una buena obra de ciencia ficción. Tal y como está actualmente, no puedo por menos que decepcionarme.
Y, bueno, vaya por delante que respeto que a ti te haya gustado. A gente que conozco también y no he dejado de hablarle por ello (mentira, los he borrado hasta del whatsapp).